#ElPerúQueQueremos

ETA, ya van doce

Publicado: 2011-01-11

Ayer, la organización terrorista Euskadi Ta Askatasuna, mejor conocida como ETA, emitió su décimo segundo comunicado de "alto al fuego". El documento, asegura que se trata de un paro "permanente, general y verificable". En 1998, no obstante, ya había llamado a una "tregua indefinida y sin condiciones", que rompió poco más de un año después, por lo que el entusiasmo, como se entenderá, no es mucho.

Antes de este último "cese definitivo", en setiembre de 2010, ETA comunicó un cese de "acciones armadas". Apenas 4 meses más tarde, en una actitud que revela el descalabro de la organización, ETA ha declarado este nuevo cese, esta vez definitivo... otra vez. Lo que debe resaltarse es que, por más promesas de "cese permanente", se trata, una vez más, de una tregua condicionada a una negociación política.

En nuestro medio, el País Vasco, que es una Comunidad Autónoma en España, como lo son Madrid o Cataluña, suele estar asociado a un nacionalismo exacerbado y al violento paroxismo de este que representa ETA. Sin embargo, se escucha menos sobre su prosperidad. De acuerdo con el Índice de Desarrollo Humano que publica la ONU, se trata de uno de los mejores lugares para vivir en todo el mundo, al lado de Luxemburgo, por ejemplo. Así, la enormidad de su industria y de los niveles educativos es muy superior a la media de España. Como si fuera poco, dicen que no se come mejor en otra parte de España que ahí. Por ello y por la escasa actuación de ETA, no son pocos quienes dicen que, en realidad, es una organización sobreestimada desde hace varios años. En todo caso, con tanto bienestar, ¿de dónde viene la violencia?

San Sebastián, País Vasco.

Euskadi Ta Askatasuna (ETA) o "País Vasco y Libertad" fue fundada en 1959 por un grupo de estudiantes universitarios y sacerdotes. Se mantuvo con una ideología poco clara hasta 1964, cuando aprobó en su asamblea el uso de la violencia para lograr sus objetivos. Se centraron, como lo hacen hasta el día de hoy, en un reclamo nacionalista (no étnico: es vasco quien vive y trabaja en Euskal Herria, decían), que incluía una reivindicación del idioma y otras manifestaciones de la cultura vasca, reprimida brutalmente por la dictadura de Franco (1939-1975). Buscan, en fin, que el territorio conocido como Euskal Herria sea un Estado independiente. Como se sabe, dicho territorio abarca dos comunidades autónomas españolas y una pequeña porción de Francia.

La zona oscura representa la Comunidad Autónoma del País Vasco (España). Junto con la otra sección resaltada, forma la región llamada Euskal Herria, reclamada por el nacionalismo vasco.

En 1960, ETA cobró su primera víctima, aunque nunca la reivindicó: una niña de menos de dos años, alcanzada por una bomba colocada en una estación de tren. A la fecha, ya van 864 víctimas mortales, de las cuales 313 han sido civiles. El periodo más violento fue durante los años ochenta, en el gobierno de Felipe González.

¿Una tregua diferente? De alguna manera, sí se trata de una tregua distinta a las once anteriores. Las treguas de ETA siempre se han dado alrededor de algún compromiso asumido por el Estado en favor del diálogo con los terroristas (tanto el PSOE como Partido Popular lo hicieron, aunque este último en secreto). En esta ocasión, por primera vez, no ha sido así. De todas formas, se asemeja a las anteriores treguas en que las condiciones previas que exige ETA para llegar a una paz definitiva son las mismas: la flexibilización penitenciaria para sus crímenes. De hecho, uno de sus reclamos es justo: el confinamiento de sus presos en centros de detención cercanos a sus hogares, pues no habría por qué disminuir sus posibilidades de recibir visitas de familiares. Cualquier tipo de amnistía, eso sí, carecería de sentido.

Otros dos factores hacen pensar que esta vez la tregua podría ir en serio. Por un lado, el extremo debilitamiento de la organización, en mucho reducida a manifestaciones de violencia callejera, llamadas kale borroka. Desde el 2007, sucesivos arrestos debilitaron casi por completo la cúpula de ETA, en un proceso de inteligencia policial coordinado entre España y Francia que había empezado años antes.

Por otro lado, el que parecía un nuevo posicionamiento de la llamada izquierda abertzale (en vasco, "izquierda patriota"). Es decir, el aparente giro del partido Batasuna, también podría indicar mejores augurios para esta nueva tregua. Batasuna es un partido declarado ilegal en España, con el aval del Tribunal Europeo de DDHH, debido a su justificación de la violencia (mas no en Francia, donde participa legalmente, pero sin éxito alguno). Sin embargo, a inicios de 2010, oficializó sus intenciones de emprender un cambio político en el País Vasco "en ausencia total de violencia". Batasuna, de esta forma, planteaba a ETA a que se alinease al resto del movimiento independentista y que deponga las armas. Hay que ser claros, ETA aun no ha respondido a ello. En la medida que Batasuna no entienda eso, tal como parece que no está entendiendo, no tendrá posibilidades de legalizarse ni de seguir empujando a ETA a su disolución. Fernando Savater ha dicho hoy:

Los despistados habituales se apresuran a indicar que se trata de un triunfo de Batasuna sobre ETA. Todo lo contrario: Batasuna sigue jibarizada por los que mandan de verdad, no se atreve a hacerles la mínima crítica o exigencia y además debe soportar que sea ETA la que marque la línea política -territorialidad, autodeterminación, etcétera...- sin dejarles al menos que finjan ser ellos los encargados de esa tarea.

Las reacciones. Como era de esperarse, el ánimo en España es de insatisfacción y casi de indiferencia. Las asociaciones de víctimas han dicho que el único comunicado de ETA que esperan es el de su disolución inmediata y la entrega de sus armas. Las declaraciones de los políticos son todas iguales e igual de aburridas: condenan, pausan con severidad y dicen que es insuficiente. Se ha hecho, no obstante, un interesante análisis de discurso sobre esta nueva declaración de ETA, en comparación con la que hizo en setiembre del año pasado:

Se esperaba una declaración y entre sus novedades algunos apostaban por un cambio de decorado. Esperanza fallida, porque se ha preferido la misma mesa, el mismo tapete, los mismos siniestros anagramas, las mismas capuchas, coronadas con las mismas chapelas, el mismo fondo, las mismas banderas en los extremos. Sólo ha cambiado la locución, encomendada esta vez a un varón en lugar de a una mujer, en aras de cumplir la paridad de género.

(...)

Todo un inútil regreso a la terminología militar, tan querida por los etarras y tan desfasada del actual momento. ¿Controla ETA sus dispersos efectivos? Pues que les ordene entregar sus armas y las que hayan almacenado en reserva. La única prueba válida de que alguien controla ETA es que sea capaz de disolverla en orden.

Por venir, están las elecciones de mayo, que están en la mira de Batasuna. Para poder participar en ellas, deberán obtener una improbable legalización de su partido. Este proceso será un punto de quiebre para determinar la veracidad de esta nueva tregua definitiva.

Mientras tanto, España seguirá detenida, pero no a la espera de una ETA intrascendente, sino a causa del 20% de desempleo que la acompañará a lo largo del 2011. Por su parte, Rodríguez Zapatero necesitaría un impacto más grande que el de la disolución de Al-Qaeda para recuperar el terreno político, económico y social que ha perdido, un triunfo sobre ETA no le bastaría ni para ganarse alguito.


Escrito por


Publicado en

El Charco

Un blog internacional (para saber qué pasa más allá)